ANDROLOGÍA
La andrología es la disciplina médico-quirúrgica que trata de la patología del Aparato Genital y Reproductor Masculino. Se centra básicamente en la función sexual y reproductiva. Se considera una subespecialidad de la Urología, por cuanto comparte con ésta muchas patologías, si bien la andrología incorpora en su práctica conocimientos de endocrinología, biología y genética.
Los problemas de disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria, hipogonadismo del varón, incurvación adquirida o congénita del pene, trastornos morfológicos del mismo, etc forman parte de la práctica andrológica habitual. De igual forma, el estudio y tratamiento de la infertilidad masculina, el varicocele o la reversión de vasectomías.
En la Unidad de Andrología del HM Torrelodones disponemos de una Unidad de Andrología, con excelentes especialistas y equipamiento para poder tratar con garantías toda la patología andrológica.
Infertilidad
Cerca de un 50% de las parejas que consultan por problemas de fertilidad van a ser diagnosticadas de infertilidad secundaria a un factor masculino.
El estudio del varón es por tanto, imprescindible para poder ofrecer el tratamiento más adecuado. Una vez confirmado que losseminogramasson patológicos, realizamos el estudio del varón, que incluye en todos los casos una historia clínica adecuada y una exploración física. Esto ya nos permitirá identificar posibles anomalías como varices, factores tóxicos, anomalías congénitas, etc. En ocasiones es preciso hacer estudio de hormonas, cariotipo (cromosomas) y ecografía testicular o prostática.
Una vez realizado el diagnóstico, orientaremos el tratamiento, que puede ser hormonal si hay déficit de hormonas, quirúrgico si hay varices, antibióticos en caso de infección, etc. En muchos casos no llegamos a un diagnóstico de la causa del problema y es entonces, cuando de acuerdo con los ginecólogos, decidiremos un tratamiento empírico o una técnica de reproducción asistida.
En varones sin espermatozoides (azoospermia) si tras un estudio adecuado consideramos que hay posibilidades de obtener espermatozoides del testículo, realizamos una biopsia testicular con sedación y una vez procesado el tejido y extraidos los espermatozoides, mediante ICSI, se inyectan en los ovocitos, permitiendo de esta forma que esa pareja pueda quedar embarazada.
Contamos con la ventaja de colaborar con la Unidad de Reproducción asistida de HM, lo cual nos facilita el acceso a las técnicas más modernas de FIV-ICSI, IMSI, congelación de ovocitos, etc...Además el trabajo en equipo entre los distintos facultativos: ginecólogos, biólogos y andrólogo, nos permite conseguir los mejores resultados.
Enfermedad de Peyronie
Es una enfermedad de causa desconocida, con una prevalencia cercana al 1% de los varones, que consiste en la aparición de una placa fibrosa en el pene, que condiciona dolor en erección, incurvación y/o acortamiento del mismo.
Aunque el origen de la enfermedad es desconocido, se piensa que puede ser debida a microtraumatismos de la túnica que envuelve al tejido eréctil del pene (albugínea) producidos durante el coito, en un varón predispuesto. Es más frecuente a partir de los 40 años aunque se han descrito casos en varones jóvenes. Se asocia con frecuencia a la enfermedad de Dupuytren (aparición de nódulos en los tendones flexores de la mano).
La evolución espontánea de la enfermedad es hacia la estabilización. Transcurrido un período de tiempo variable suele desaparecer el dolor y la deformidad del pene se estabiliza. Es el momento en el cual decidimos si es preciso o no un tratamiento quirúrgico.
Tratamiento médico
Se han utilizado numerosos medicamentos por vía oral o mediante inyección intraplaca.
En los últimos dos años hemos estado utilizando la inyección de colagenasa de clostridium en la placa.. Después de dos años de experiencia, podemos afirmar que dos tercios de nuestros pacientes experimentaron una mejoría significativa en cuanto a la incurvación y disminución de la placa de fibrosis. Lamentablemente, a partir del 31 de Diciembre de 2019, este tratamiento no va a estar ya disponible, por decisión comercial del laboratorio.
Actualmente estamos implementando un nuevo protocolo de tratamiento con ácido hialurónico también en inyección intra-placa.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico está indicado siempre que la enfermedad se haya estabilizado y cuando la incurvación o deformidad del pene es significativa e impide o dificulta la penetración. No está indicado operar solo por motivos estéticos.
Cuando la incurvación es moderada, empleamos técnicas de plicatura múltiple o de incisión de la túnica albugínea, que acortan el lado convexo del pene, rectificando la erección, aunque siempre producen un acortamiento, tanto mayor cuanto mayor sea la incurvación. la ventaja es que son técnicas relativamente sencillas, que no ocasionan disfunción eréctil.
En pacientes con deformidades importantes, curvaturas de 90 º, etc..optamos por actuar sobre la placa de fibrosis, haciendo una incisión o excisión de la misma e interponiendo un injerto. Habitualmente utilizamos el SIS (submucosa intestinal porcina) que nos da buenos resultados. Evitamos así el acortamiento exagerado de una técnica de plicatura, aunque se trata de una intervención más compleja y tiene mayor riesgo de disfunción eréctil secundaria y de complicaciones como pérdida de sensibilidad, etc
Por último, en aquellos pacientes con una gran deformidad del pene asociada a disfunción eréctil, podemos optar directamente por la colocación de una prótesis de pene.
Disfunción eréctil
La disfunción eréctil es un trastorno frecuente en el varón a partir de cierta edad. Ciertas comorbilidades como la hipertensión, la diabetes, el tabaco, la obesidad o lo que se ha venido en llamar síndrome metabólico, facilitan los problemas de erección. Aunque existen tratamientos eficaces y sencillos, en ocasiones es preciso realizar un estudio diagnóstico para determinar las causas de la misma y orientar el tratamiento.
Nuestro protocolo diagnóstico:
En nuestra Unidad de Andrología venimos realizando desde hace muchos años un protocolo diagnóstico que consta de las siguientes técnicas:
-
Análitica sanguínea que incluya al menos glucemia, estudio de lípidos, transaminasas, testosterona total y libre, FSH, LH, Prolactina y TSH.
-
Biotesiometría peneana: Es una técnica indolora que nos permite determinar si la sensibilidad vibratoria del pene es normal. Con esto descartaremos causas neurológicas como esclerosis múltiple, neuropatías, etc..
-
ECO-Doppler de pene: Es una técnica que mide la circulación de la sangre por las arterias cavernosas, así como la respuesta eréctil tras la inyección en el pene de un fármaco vasoactivo que induce la erección (PGE-1) Con esta técnica diagnosticaremos insuficiencias arteriales o haremos el diagnóstico de sospecha de disfunción veno-cavernosa.
En cuanto al tratamiento, utilizamos todos los fármacos disponibles hoy día, dependiendo de las preferencias de nuestros pacientes y la respuesta a los mismos. Disponemos de fármacos orales, así como de administración sublingual y la última novedad, un spray auto-dosificable. (Bandol)
Los pacientes que no respondan a fármacos orales pueden entrar en un programa de autoinyección de PGE-1 (Caverject), donde les enseñamos a pincharse, monitorizamos la respuesta y hacemos el seguimiento necesario. Disponemos además de la prostaglandina intrauretral (MUSE) y tópica (Virirec). Aunque su eficacia es menor, en pacientes con disfunción leve pueden tener su papel. También lo utilizamos asociado a los fármacos orales, mejorando la respuesta en algunos pacientes.
Por último, en aquellos pacientes que no responden a fármacos, nos queda la alternativa del implante de una prótesis de pene. Existen prótesis maleables e hinchables de dos o tres componentes, siendo estas las más frecuentemente utilizadas, debido a que proporcionan una erección más parecida a la fisiológica. La intervención la realizamos con anestesia general o regional. El paciente abandona el hospital a las 24 horas y a las tres semanas de la intervención puede comenzar a tener relaciones sexuales.
Déficit de testosterona
El declive “fisiológico” de los niveles de andrógenos en varones mayores determina cambios físicos, psicológicos, metabólicos y analíticos con implicaciones en la salud general y sexual, que pueden afectar de modo importante a la calidad de vida.
En otras ocasiones, en varones jóvenes puede darse también un déficit de testosterona secundario a alteraciones testiculares o a otros niveles del eje Hipotalámico-Hipofisario-Gonadal.
En nuestra Unidad realizamos un estudio detallado de todos los varones con síntomas de déficit hormonal e implantamos un tratamiento hormonal sustitutivo, que puede devolver al varón la energía y forma física perdidas.
Vasectomía sin bisturí
La vasectomía es una técnica de contracepción masculina. Es más segura, más sencilla, más barata e igual de eficaz que la esterilización femenina.
La vasectomía consiste en interrumpir el paso de los espermatozoides desde el testículo hasta los conductos eyaculatorios, de manera que en el semen no aparezcan espermatozoides. Para ello es preciso cortar lo que se denomina conducto deferente, un tubo que se localiza por encima del testículo, en el cordón espermático.
La vasectomía es una técnica quirúrgica ambulatoria. Para su correcta realización debe ejecutarse en un quirófano convenientemente dotado y en un ambiente estéril.
La vasectomía sin bisturí utiliza un instrumental especial, que permite acceder al conducto deferente a través de un pequeño ojal en la piel, sin precisar luego ningún punto y minimizando las molestias postoperatorias, así como las complicaciones.
El varón sometido a vasectomía debe considerarse fértil y, por tanto, utilizar métodos anticonceptivos, hasta que no se realice un seminograma que demuestre que ya no hay espermatozoides. Esto sucede, porque pueden quedar espermatozoides en las vías seminales, que se “lavarán” en sucesivas eyaculaciones.
Vasovasostomía
La vasovasostomía es la intervención quirúrgica destinada a revertir una vasectomía previa, con objeto de recuperar la fertilidad.
Factores predictivos del éxito de la vasovasostomía
Lo más importante para el éxito de la intervención es la experiencia del cirujano y la realización de una técnica cuidadosa, es fundamental en este tipo de intervención.
En nuestra Unidad de Andrología tenemos gran experiencia en la realización de vaovasostomías mediante la técnica microquirúrgica, es decir, la utilización de un microscopio quirúrgico, que es fundamental para poder conseguir una adecuada sutura de los dos cabos del conducto seccionado previamente en la vasectomía.
En nuestra experiencia, la tasa de recuperación de espermatozoides en semen es superior al 80% de forma global. Aunque generalmente existe una cierta tendencia a la disminución de la tasa de éxito a medida que aumentan los años transcurridos desde la vasectomía, aún así hemos conseguido embarazos en varones que se hicieron la vasectomía 15 años atrás.
Alternativas a la vasovasostomía: FIV-ICSI
La alternativa a la vaovasostomíua es la FIV-ICSI. Pero se trata de un procedimiento que implica a ambos miembros de la pareja, existe el riesgo de embarazo múltiple y la tasa de embarazo por ciclo de FIV-ICSI es inferior globalmente a la de la vasovasostomía. Además el coste de un ciclo de FIV-ICSI incluyendo la biopsia y la estimulación ovárica, suele superar al de la intervención y a veces son precisos varios ciclos.
En nuestra opinión la biopsia y FIV-ICSI solo estaría indicada en las siguientes circunstancias:
-Varones cuya pareja tenga una edad superior a los 40 años y/o mala reserva ovárica
-Varones que desean solo una fertilidad temporal (que después de tener un hijo se repetirían la vasectomía)
-Por dificultades técnicas o fracaso de vasovasostomía previa